Buscar este blog

viernes, 31 de octubre de 2014

Legumbres


Probablemente usted no lo recuerde, pero para eso estoy yo, para refrescarle la memoria. Se llama Ricardo Alves da Caipirinha, mejor conocido como Figueredo. ¿Ahora le suena de algún lado? De diez jugaba, de diez, le hablo de cuando los dieces existían: cuando había un deportista que ordenaba las jugadas, no como ahora que son robots huecos y predecibles que tocan para atrás esperando que el otro se equivoque. Un diez, especie extinta, capaz de soportar codazos, alfileres y patadas; criatura genial, romántica e idealista que, a fuerza de regates y pases, supo ser el orfebre de la emoción, la gloria, la pasión, la excitación, en fin, lo lindo y mágico del fútbol.
Era oriundo de San Pablo y mire lo que son las cosas, era hijo único nacido en el seno de una familia acomodada. Dios sabrá para qué y por qué nos lleva por donde nos lleva, pero el mimado eligió mimar al resto. Ya de chico, decía la madre, el niño evidenciaba un desapego material, era humilde y austero, apegado hacia lo popular. Jugaba con otros niños que no eran de su barrio ni de su clase social. También, por supuesto, conoció el fútbol a través de ellos, y regalaría tantas gambetas como juguetes.
Usted sabrá, el chiquito aprendía rápido. Pronto comenzó a descollar, favorecido por su físico menudo y finito como una garrapata: atravesaba esos escrupulosos resquicios entre los rivales mejor aún que el viento. Adoptó gran destreza técnica y demostró sobresalir claramente por sobre sus pares. No tardó en cambiar su entorno para jugar con muchachos mayores que él, donde mostraba su preferencia por el fútbol lujoso. Pases milimétricos sin mirar, quiebres de cintura inesperados, fintas imposibles: la pelota en sus pies desafiaba las convenciones de la materia. Con frecuencia los vecinos se detenían a observar los encuentros. En muchas de esas ocasiones se oyeron aplausos.
Sus defectos, que por supuesto tenía, dieron para horas y horas de café en los bares paulistas. El tiempo se encargó de magnificarlos, de castigarlo duramente, de cubrir sus virtudes bajo una pátina descalificadora. Me gustaría ser imparcial, pero le tengo un gran afecto al pibe, siempre luchó contra las adversidades y encima es una gran persona. Acepto, pues, que además de pasar poco el balón y ser extremadamente controlador del juego, su velocidad solía ser duramente cuestionada. Brunildo Aorta, célebre DT de inferiores, dijo una vez: “he de admitir que correr no era lo suyo, ni siquiera cuando tenía ganas”. Conozco gente que se ofendió al escuchar el testimonio de un argentino, concretamente porteño, que juró haber visto jugar a Figueredo frente a Vasco da Gama. En su opinión, el enano de piedra que custodia el jardín de su casa en Balvanera le hubiera ganado en los cien metros llanos. Su amigo, también porteño, concordó, al tiempo que vaticinó el triunfo del enano por esa misma distancia como diferencia. Pero no vale la pena enojarse por un porteño, mucho menos por dos, si nadie les cree: piensan que Dios nació un 30 de octubre.
Cumplidos los trece años, Figueredo fue a probarse al club San Pablo. Obvio que pasó las pruebas de admisión con éxito. Quizás le aburra saber que tuvo dulces años en las inferiores del San Pablo, que lo colmaron de reconocimientos y disfrutó numerosos títulos. Las dificultades arreciaron después, cuando llegada cierta edad sus defectos le trabaron el camino al éxito: su escasa predisposición al vértigo era el ingrediente principal para conjurar el hechizo contra el salto a primera división. Tenía veinticinco años; sus primeros compañeros ya habían debutado en primera y él no. El preparador físico diseñó una estrategia de trabajo para él. A los pocos meses se vieron los primeros resultados: su velocidad había aumentado, pero no era suficiente.

lunes, 16 de junio de 2014

Mirada Clínica

Años atrás trabajé en un neuropsiquiátrico. Estaba ubicado en una zona céntrica de la ciudad y era pequeño. El cuerpo principal era un caserón grisado de dos pisos, en el superior se alojaban los pacientes, en la planta baja estábamos los administrativos y los consultorios. La construcción lindera también pertenecía a la clínica: era blanca y poseía una entrada más pequeña. La ventana del frente daba a una sala de reuniones. El resto del predio contenía instalaciones diseñadas para recibir pacientes ambulatorios. Sus dueños eran amigos de una pequeña porción de mi familia.
Recuerdo la reacción de cada nueva persona cuando le contaba dónde me desempeñaba. Generalmente se producía un silencio extravagante y filoso capaz de cambiar todo en un instante. El éter en el que estábamos inmersos volvía a ser trascendente. De pronto había más personas con quien conversar o tareas que realizar. El tránsito, la radio o los cantos de las aves ganaban un sorpresivo protagonismo. Los rostros simulaban una fingida naturalidad y en el patetismo de la incertidumbre buscaban suavizar facciones. Acaso haya destruido, de manera involuntaria, sueños histriónicos.
Pero lo que más recuerdo es la mirada. Mientras duraba el impacto me estudiaban, con curiosidad o temor, buscando indicios, señales que mi trabajo pudiera haber incorporado a mi personalidad. Escudriñaban mis ángulos, mis concavidades, mis imperfecciones, con el fin de hallar sesgos de aquellas enfermedades mentales de rimbombante nomenclatura cuyos síntomas, empero, ignoraban.