Buscar este blog

domingo, 12 de febrero de 2017

El anarquista




Alguna vez fui anarquista. Bueno, no seriamente.
Para un mocito desconocedor de la historia y de la realidad argentina, para alguien que jamás había leído a Proudhon ni a Bakunin, que era incapaz de asociar el nombre Severino Di Giovanni a actividad alguna, para quien Sacco y Vanzetti podrían haber completado con el anteriormente citado una línea de tres en una hipotética formación futbolística, pensarse "anarquista" hubiera sido un error mayor; por entonces yo creía en la deshonestidad de la democracia.
Era adolescente, rondaría los trece o catorce años de edad; el gobierno de Raúl Alfonsín restauraba el poder democrático en el país. Sin embargo, por entonces ya habían estallado algunos casos que el periodismo de entonces asoció con la corrupción. Ya habían tenido lugar los sucesos de Semana Santa y los planes económicos fracasaban uno tras otro. Los medios audiovisuales opositores no hacían sino ensalzar mi desencanto y el de una nación que abrazaba el regreso a la democracia pero que buscaba respuestas a ciertas necesidades. Entonces, al percibir yo un sistema gubernamental infecto, la única solución discernible consistía en extirpar la podredumbre.
Ante mis bríos contestatarios y enfrentados a la supuesta concupiscencia política, mi madre me regaló un libro. En su visión, si yo pretendía agitar la bandera negra, que lo hiciese con fundamentos. Tiene en claro que para opinar es menester saber, que la formación es un valor capital. En lo que concierne a mantener una postura o un ideal, el conocimiento contribuye a generar apreciaciones más interesantes y profundas.
Retomando, por la carencia de erudición llegó a mis manitas un libro intitulado "El anarquismo", escrito por H. Arvon.
Digamos que empecé el libro como animal curioso. Mi primer interrogante fue dilucidar el significado de esa hache seguida de un punto en el nombre del autor. Siempre afecto a leer, comencé a hojearlo. Recorriendo las primeras páginas, descubrí que el nombre de pila era Henri. El segundo interrogante, sin respuesta y dependiente del primero, inquiría la razón que llevara a omitir el nombre completo en tapa cuando sobraba espacio para colocarlo.
Pese a la banal intriga, se trataba de un mal comienzo que solo empeoraría. Para un adolescente más interesado en los avatares románticos de la edad o en recargadas manifestaciones de testosterona, leer sobre historia política significaba una invitación al tedio. Hablarme de la Revolución Francesa y su impacto en el liberalismo (¿y qué es el liberalismo?, debo haberme preguntado) no era la mejor manera de vender un ensayo a un individuo subordinado a sus hormonas. Por no hablar de la tapa: el nombre acotado, casi apocopado, del señor H. Arvon y un conglomerado de coloridas flechas apuntando en diferentes direcciones, explicaba, a mi juvenil entender, la prosa, construida con oraciones pomposas, viscosas, interminables, tendiente a citar hombres ignotos y a rumbear hacia destinos inextricables.
Así fue como mi resistencia anarquista cedió en la primer media página.
Con todo, el anarquismo es un movimiento que merece atención. Varios años después, por ejemplo, leería En la semana trágica, de David Viñas, un libro sobre la vida de Simón Radowitzky (que además cubre los sucesos de la semana trágica), y vería la película italiana Sacco y Vanzetti.
La foto que acompaña esta publicación es, justamente, el ejemplar que derrotara a un púber quejoso y escéptico. Este libro descansó un par de décadas en un anaquel en la biblioteca, en favor de otros que resultaron más atrayentes. Cuando termine los libros que tengo en lista, monsieur Arvon, judío, alemán de nacimiento, francés por elección, ex profesor en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Clermont-Ferrand, tendrá su revancha.
Au revoir.